Ir al contenido principal

Blog personal ¿Qué es y para qué sirve?

 


Hacer un blog personal no es posible de la noche a la mañana, requiere de tiempo y paciencia. Sin embargo, su creación es toda una aventura, quien se sumerge en él consigue nuevos amigos por todo el mundo, ayuda y motiva a otros, colabora con otros en su propio crecimiento, consigue oportunidades de empleo y de negocios inimaginables, comparte culturas y desarrolla una habilidad de comunicador que te sirve para todos los aspectos de tu vida durante todo la vida.

Comencemos ya por comprender qué es un blog personal y cómo puede beneficiarte en tu estrategia personal y profesional.

¿Qué es un blog personal?

La definición de blog personal puede resultar simple y a la vez compleja. Se podría decir que un blog personal es una especie de diario digital en la que vas contando y compartiendo tus experiencias de vida. El contenido que se escribe tiene que ver con los intereses de su autor, en algunos casos está asociado con algún hobby y en otros con un tema de trabajo. En este último caso puede convertirse en un blog profesional o blog empresarial. La publicación que se hace en los blog personales es periódica. En este tipo de blogs es común que escriba una sola persona, aunque si la estrategia en el tiempo cambia hacia un blog empresarial los autores comenzarán a ser variados.

Los blogs personales tienen ciertas características que le son comunes:

  • Se publica contenido de manera periódica, puede ser diaria, semanal o mensualmente, pero no debe ser mayor de ese tiempo.
  • Tienen una comunicación bilateral, ya que a través de los comentarios se expresan opiniones sobre el tema que se escribe.
  • Tiene la esencia de su autor, su estilo de escribir, su forma de expresarse por lo que se considera informal y muy cercano.

Tipos de blog personal

Los blog personales han evolucionado desde el blog personal netamente comunicativo hasta el blog personal estratégico para marcas empresariales. Veamos cada uno de ellos.

  • Blog personal comunicativo

Estos son los primeros tipos de blog que se conocieron en el mundo digital. Se creaban con la simple intención de expresarse sobre un tema determinado, carecían de estrategia comercial. Estaban vinculados principalmente con política y noticias aunque siempre había más de una aventurero que se atrevía a escribir sobre su vida personal. Ya de estos quedan pocos, debido a que el gran éxito de los blog hizo que se volcaran a ellos un público más estratégico con fines más bien comerciales. Puedes profundizar este tema en la historia del blog si lo deseas.

  • Blog personal para desarrollar una marca personal

Estos tipos de blogs personales son los más comunes hoy en día. Están igualmente redactados por un autor y los post llevan su esencia. Como estos blogs buscan desarrollar una marca personal lo más común es que la temática que trate sea sobre el estilo de vida de la persona con cierta inclinación hacia su vida profesional. Son informales, tienen un lenguaje cercano y también son estratégicos ya que persiguen un fin comercial.

  • Blog personal para desarrollar una marca empresarial

Puedes encontrarte empresas, principalmente pequeñas, que han decidido utilizar su blog personal para crear engagement y producir más confianza en sus clientes a la hora de hacer una compra.  Esta es una táctica de la estrategia de inbound marketing que bien llevada resulta muy positiva. Los temas del blog personal están relacionados con el estilo de vida del emprendedor, la idea es que conozcan mejor su vida personal, al estilo de la red de instagram donde se suben fotos familiares y se muestra el estilo de vida.

El dueño de la empresa decide llevar un blog personal, firmando cada post por él, con un lenguaje informal más bien familiar. Paralelamente lleva su blog empresarial dedicado a temas del negocio.

Este tipo de blog se ha hecho muy común ya que muchas personas comenzaron un blog sin estrategia comercial al principio. Con el tiempo crearon una excelente comunidad que les sigue y decidieron construir una estrategia comercial ante tal éxito. Para no abandonar a su público deciden seguir llevando su blog aunque con invitados especiales (guest posting) que les ayuda a mantener el blog y a su vez a mejorar el SEO.

¿Para qué sirve un blog personal?

1. Para construir una marca personal

Es indispensable al construir una marca personal enfocada en un rubro determinado que requiere de tu experticia, de tu presencia para evolucionar como puede ser una consultoría. En este caso el blog personal te ayudará a ponerte en el centro de la marca. La gente no buscará “el concepto de energía nuclear”, buscará “el concepto de energía nuclear de María”.

2. Para posicionar en buscadores

Sirve para posicionarte estratégicamente en el medio digital. Cuando tienes un blog, tienes la posibilidad de escribir post de blogs con la palabra clave que define tu marca personal o tu marca empresarial, a esto se le llama redacción SEO. Cuando sigues la técnica de redacción SEO es posible que aparezcas en los primeros lugares de los buscadores (como Google) cuando alguien busca algo parecido a los que tú ofreces. Esto se traduce en más comunidad y más ventas.

3. Para crear una comunidad

Resulta ideal cuando tienes un proyecto profesional a mediano o largo plazo que se enfoca en tu persona, ya que con un blog personal puedes ir creando una comunidad. Esto es muy interesante en personas jóvenes, con energía y muchas ganas de comunicarse con los otros.

4. Para motivar a otros y sentirte útil

En un blog personal puedes hablar de tus experiencias de vida que motiven a otros. Por ejemplo, las personas que han sobrevivido al cáncer, que han salido exitosamente del alcoholismo, que han alcanzado un éxito financiero sorprendente, que han escalado el Everest o que son cantantes de un estilo particular, son excelentes candidatos para tener un blog personal. Los dueños de blogs personales inspiran a otros.

Estrategia para crear un blog personal de éxito


El centro de la estrategia en los blogs personales es crear empatía, estos requieren de un estilo personal informal, muy abierto, amigable, enfocado en ayudar al otro y por sobre todas las cosas concentrado y muy bien definido sobre lo que se pretende aportar.

Los blogs personales que acompañan a la marca personal o empresarial pueden, y se requiere, que evolucione en el tiempo. Sin embargo, al evolucionar el blog con la marca, es posible que la presencia de la persona en su blog sea cada vez más distante. En este caso, hay que tener una buena estrategia para la gestión del cambio, para no decepcionar a los fans.

En tu blog personal puedes agregar una tienda para vender tus creaciones como infoproductos. También productos diseñados o creado con tus manos como suele suceder con diseñadores de moda, por ejemplo, o creativos de caricaturas. También puedes vender productos de terceros que tú recomiendes. Recuerda que la comunidad que has creado confía en ti, así que no recomiendes cosas que no has usado o que no usarías nunca. La construcción de la confianza en un blog personal es el activo más valioso creado.

Un blog personal debes construirlo desde el principio dentro de una estrategia de contenidos, para que no se te vuelva un monstruo contra ti. Además, a la larga es más rentable y organizado comenzar de esta manera.

Diferencias entre un blog personal y un blog corporativo

Algunas personas cuando se están iniciando en este mundo se les plantea la duda si empezar un blog personal o comenzar un blog corporativo o empresarial. Por eso aquí te dejo algunas diferencias que pueden ayudarte a decidir por uno o por otro:

  • En cuanto a la marca que se crea: Un blog personal construye una marca personal o como también es llamado tu branding personal, mientras que un blog corporativo construye una marca empresarial.
  • En cuanto a la percepción que se construye: El blog personal construye la percepción completa que el público tendrá de ti como persona. El blog comercial construye la percepción asociada sólo a esa marca.
  • Respecto a la cantidad de blogs: Sólo puedes tener un blog personal asociado a tu nombre, mientras que puedes tener infinitos números de blogs corporativos (formales o informales) sin que se afecte uno con otro.
  • ¿Y si hay un error?: Un error en tu blog personal bajo tu marca personal destruirá tu imagen completa, mientras que un error bajo una marca corporativa sólo destruye a esa marca.
  • En cuanto al engagemente: El blog personal es más amigable, transmite confianza y genera más engagement que un blog corporativo de carácter formal.
  • Respecto a la cantidad de personas que escriben: En un blog corporativo escriben diferentes personas sin mucho problema. En este tipo de blog tienes que decirle a tu público que tienes un autor invitado, ya que la diferencia de estilo al escribir se nota de inmediato y tu comunidad puede sentirse defraudada.
  • Atención a la contratación de redactores freelance: Es fácil que un escritor freelance te ayude a escribir en un blog corporativo. En un blog personal puede resultar la catástrofe y el fin de tu marca, al menos que encuentres un redactor freelance que se logre adaptar a tus propósitos y a tu tono de voz al escribir. Es decir, debes entrenarlo.


Comentarios